NORMATIVA DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
La organización ofrece un programa abierto a la participación a través de la presentación de Comunicaciones o Experiencias, de acuerdo a la siguiente normativa:
FORMATO, TEMÁTICA Y MODALIDAD
FORMATO
El formato de presentación será: ORAL o PÓSTER
TEMÁTICA
Los trabajos estarán dirigidos a las Áreas Temáticas del Congreso
1.
Mundo anestésico: Anestesia pura y dura en quirófanos y fuera de quirófanos. Ambientes hostiles.
2.
De la sala de despertar a la Reanimación, historia de una adaptación; cambios, novedades, líneas de cuidados.
3.
Cuidados y avances en el Dolor Crónico.
4.
Dolor agudo y liderazgo en cuidados.
5.
Formación, innovación, nuevas vías, nuevas tecnologías en el mundo de la Anestesia, Reanimación y Dolor.
6.
Temática libre.
MODALIDAD
SE ESTABLECEN DOS MODALIDADES DE PRESENTACIÓN (COMUNICACIONES O EXPERIENCIAS)
1. COMUNICACIONES: con opción a premio
Espacio para defender y exponer trabajos de investigación cuantitativos y/o cualitativos con metodología científica (Artículos Originales no publicados anteriormente, Revisiones Sistemáticas, Revisiones Bibliográficas, Metanálisis, Proyectos de Investigación…). Se podrán presentar en formato comunicación oral o póster.
Se exige en su redacción el modelo IMRD (Introducción, que contendrá los objetivos, Material y Método, Resultados, Discusión/Conclusiones)
2. EXPERIENCIAS: con opción a mención especial
Podrán presentarse trabajos que no se ajusten a la exigencia científica explicitada en el apartado anterior (1), nos referimos a trabajos realizados con una metodología lógica y explicativa (Descripción y/o experiencia en técnicas y cuidados de enfermería en el ámbito de la Anestesia, Reanimación y/o Terapia del Dolor; Aplicación de Planes de cuidados; Proyectos innovadores desarrollados en el ámbito de nuestra especialidad; Presentación de Casos clínicos desde la perspectiva enfermera; Protocolos de actuación y sus resultados; Diseños organizativos…). Se podrá presentar en formato experiencia oral o póster.
Se exigirá la presentación de un resumen, redactado según directrices de: título, finalidad, características, resultados y conclusiones.
REQUISITOS PREVIOS Y PLAZOS
RESUMEN PREVIO
- Para valorar la admisión de su trabajo deberá enviar, a través del Formulario de Envío de la página web, un Resumen.
- Se redactará en castellano, siguiendo las directrices de redacción anteriormente mencionadas. No se aceptará otro tipo de envío.
CONTENIDO DEL RESUMEN
- Comunicaciones: no superará las 400 palabras (sin contar Bibliografía ni Título). Seguirá la estructura habitual (IMRD) Introducción y Objetivos, Material y Método, Resultados, Discusión/Conclusiones y Bibliografía. No se podrá incluir ni gráficos, ni figuras, ni tablas. No indicar autores, ni centro de trabajo.
- Experiencias: no superará las 400 palabras (sin contar Bibliografía ni Título). Seguirá la siguiente estructura: Finalidad, Características, Resultados, Conclusiones y Bibliografía. No indicar autores, ni centro de trabajo.
AQUELLOS RESÚMENES EN LOS QUE SE PERMITA IDENTIFICAR EL CENTRO DE PROCEDENCIA TANTO EN EL TÍTULO COMO EN EL TEXTO RECIBIDO, SERÁN RECHAZADOS
AUTORES
- Los autores serán un máximo de 8. El ponente (presentador del trabajo) figurará como primer autor del formulario de envío, nunca en el resumen.
- El ponente deberá estar inscrito en el congreso, una vez confirmada la admisión de su trabajo.
- Sólo se aceptará la exposición de un único trabajo por el mismo ponente, independientemente del formato o modalidad, aunque sí podrá ser coautor de otros trabajos.
- El primer firmante deberá ser diplomado o grado en enfermería.
PLAZOS DE ENVÍO DEL RESUMEN
- La fecha límite para el envío de resúmenes es el 6 de septiembre de 2023.
- Recibirá un email confirmando la correcta recepción del resumen.
- Una vez finalizada la revisión de los resumenes, se le notificará la aceptación o rechazo de su trabajo, así como el modo y los requisitos de presentación, opción supeditada a la decisión del Comité Científico. La notificación se hará por email.
EVALUACIÓN DE LOS RESÚMENES
- Los Resúmenes recibidos serán evaluados por el Comité Científico, desconociendo la identidad de los autores y su procedencia.
- El Comité Científico se reserva el derecho a rechazar y/o reclamar información adicional sobre el resumen, proponer modificaciones y rectificaciones.
- El comité científico decidirá en función de la calidad y de lo que se ajuste a los temas si el trabajo es admitido como póster o comunicación oral.
ACEPTACIÓN NORMATIVA
- La presentación de una comunicación o experiencia, oral o póster, supone la aceptación de la presente normativa.
- ASEEDAR-TD se reserva el derecho de publicar los trabajos premiados por el Comité Científico tanto en la página web de la Asociación aseedar-td.org, revista ASEEDAR-TD y/o cualquier otro medio de publicación del Congreso.
Portal de Envío de Trabajos